martes, 23 de abril de 2024

Cuantificamos los resultados de los experimentos de inhibición

 En estos días hemos valorado la capacidad de inhibición de los aceites esenciales sobre los microorganismos. Nos planteamos en principio medir los diámetros de los halos, pero al final vimos más práctico aplicar un código de signos, de manera que cuanto no había inhibición lo indicábamos con -, si lo teníamos dudoso +/- y sí claramente era positivo desde una cruz (+) hasta cinco (+++++) en función del diámetro del halo. Las resultados se muestran en las tablas siguientes; la primera para muestras de plantas de la Alpujarra, bien de los extractos totales (sombreado en verde) o de algunas cepas aisladas; la segunda muestra, con idéntico código, los resultados de los extractos o cepas aislados de plantas de nuestro huerto.

Efecto inhibido de los aceites esenciales en extractos o cepas aisladas de microorganismos procedentes de plantas de la Alpujarra.

Efecto inhibido de los aceites esenciales en extractos o cepas aisladas de microorganismos procedentes de plantas del huerto del IES Zaidín Vergeles.

En clase, cada uno de vosotros ha hecho una valoración de los resultados. Es ahora el momento de valorarlos y ponerlos por aquí en los comentarios 

lunes, 22 de abril de 2024

Usos de las plantas de nuestro proyecto

Para nuestro proyecto es necesario conocer las descripciones y los usos de nuestras plantas. Incluimos aquí los trabajos que habéis enviado.

Rosmarinus officinalis

Las hojas y los tallos jóvenes se usan para condimentar guisos de carne, asados, carne de caza, pollo, conejo, arroces, paellas y también para el aliño de aceituna. También se usa en la elaboración de vinagres y acéites aromáticos. También tiene un uso externo como por ejemplo la cicatrización de heridas y para tratar eccemas. El romero puede cuidar la piel, como por ejemplo: reduce arrugas, relaja y regenera la piel, tiene propiedades antibióticas, antisépticas y cicatrizantes, tonifica las pieles maduras y es excelente para pieles grasas o que sufren de acné. También el pelo como por ejemplo:estimula el cuero cabelludo, combate la caída del pelo, se cree que el romero fortalece las raíces ayudando a prevenir la caída por quiebre.

Cayetana Encinas

¿Para que se usa y para que se usaba la lavanda? Se utiliza y se utilizaba para hacer perfumes, jabones, aceite corporal, ambientadores, cremas...y muchas más cosas pero para lo que más se usa es para estas cosas.¿Por qué servía para todo eso? Servía porque es una planta aromática y también porque tiene aceites esenciales.

Clara González Fuentes

Utilidades de las plantas del proyecto:

- Esparto: se utiliza en la elaboración de pasta de papel, artesanías y especialmente cestería.
- Matagallos: se confeccionan utensilios de mimbre.
- Tomillo: sazonar comidas, tratamiento de una variedad de trastornos respiratorios...
- Romero: propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias, antioxidantes..
- Lavanda: se emplea para la elaboración de jabones, colonias, perfumes...
- Salvia: se usa para tratar afecciones estomacales y renales.
- Haba: contiene vitaminas, minerales y antioxidantes.
- Laurel: contiene vitaminas, minerales y antioxidantes.
- Hiedra: contiene propiedades medicinales.
- Naranjo: contiene vitamina C, A y potasio.
Dunia Márquez Extremera

lunes, 15 de abril de 2024

Imágenes de nuestras plantas

Hemos obtenido imágenes aumentadas de nuestras plantas con dos instrumentos: un microscopio digital Dinolite y con una lupa binocular a la que acoplamos una cámara digital. Las plantas que estudiamos pertenecen a la familia de las Labiadas (Labiatae) y se caracterizan por tener una flor con una forma muy particular. Lo podemos ver en las imágenes de la salvia y de la lavanda.

Salvia

Lavanda

Lavanda

Otra característica que nos ha llamado la atención es la presencia de pelos en la superficie de las hojas y de los tallos de las platas. En algunos casos, como sucede con el matagallos, estos pelos o tricomas tienen un aspecto estrellado.

Tricomas estrellados de matagallos (observación a la lupa binocular)

Tricomas estrellados de matagallos (observación con el microscopio Dinolite)

En el proyecto hemos utilizado el romero, y tenemos muestras recolectadas por María Ángeles en Órgiva y en nuestro huerto. Las imágenes de abajo muestran la gran diferencia en el tamaño de las hojas en uno y en otro caso. La primera imagen muestra el haz de las hojas (la cara que mira al sol), mientras que en las segundas se compara el envés. La diferencia se puede explicar en la respuesta de las plantas ante el estrés hídrico.

Haz de hojas de romero recolectado en el campo (izquierda) y en el huerto (derecha).

Envés de hojas de romero recolectadas en el campo (izquierda) y en el huerto (derecha).

Y un aspecto muy interesante sobre el que basamos el proyecto es en el efecto de los aceites esenciales sobre los microorganismos. En las siguientes imágenes se pueden observar los tricomas glandulares en los que las plantas almacenan los aceites esenciales. En las imágenes se pueden observar como unas esferitas pequeñas que se disponen en la hoja. En el caso de las hojas de tomillo son especialmente notorios.

Tricomas glandulares en el envés de la hoja de romero.

Tricomas glandulares en el envés de las hojas de salvia.

Tricomas glandulares en la hoja de tomillo.

Y la observación microscópica de las plantas también nos depara algunas sorpresas. Las imágenes de abajo incluyen dos visitantes que estaban presentes en nuestras plantas.



 

miércoles, 10 de abril de 2024

Nuevos ensayos sobre el carácter antimicrobiano de los aceites esenciales

Antes de irnos de vacaciones hicimos unos experimentos en los que demostramos el carácter antimicrobiano de los aceites esenciales. En entradas anteriores están los resultados de nuestros experimentos. María Ángeles, nuestra investigadora, ha preparado nuevas placas en la Estación Experimental del Zaidín y ha añadido las bacterias de prueba que habíamos aislado en sesiones anteriores. El procedimiento ha sido el habitual, hemos puesto discos estériles sobre las placas y hemos añadido 5 microlitros de los distintos aceites esenciales que probamos. Dejamos constancia de la sesión con algunas fotos vuestras, y también del profesor Emilio, que también ha participado en los experimentos.








domingo, 24 de marzo de 2024

El carácter antimicrobiano de los aceites esenciales: primeros resultados

Ya tenemos los resultados de los experimentos preliminares que hemos hecho para comprobar si el diseño experimental era el adecuado. Hemos ensayado los extractos completos obtenidos de las diversas plantas así como de de los aislados que habíamos obtenidos. 

Recordemos el procedimiento, aunque lo tenemos descrito en entradas anteriores. Sobre placas de Petri con medio TSA extendemos 5 ml de medio semisólido que habíamos inoculado con 100 microlitros de cultivos bien de extractos completos o de algunos aislados. Una vez solidificada esta capa se dispusieron sobre ella 6 discos de papel de filtro; a cada uno de ellos se le añadió 5 microlitros de cada uno de estos aceites esenciales: ajedrea, lavanda, romero, salvia y tomillo. El sexto no se impregnó de modo que actuase como control para desechar que los discos tuviesen algún tipo de efecto inhibidor del crecimiento.

La figura de arriba muestra el efecto de los aceites esenciales citados sobre el extracto completo de esparto y sobre dos colonias aisladas a partir de este. En el extracto completo aparecen discos de inhibición alrededor de los discos con aceites esenciales de ajedrea y tomillo. Los dos aislados muestran actividad importante frente a estos dos aceites y además, con menor intensidad en la lavanda y la salvia. El aceite de romero no parece tener efecto sobre estos microorganismos.

En el caso del matagallos, la imagen de la izquierda muestra el efecto del extracto completo, donde se aprecian discos alrededor de la ajedrea, tomillo, salvia y lavanda. En el aislado MAT 2 se aprecian discos en torno a los discos con aceites de ajedrea, tomillo y lavanda.

En la imagen de arriba se compara el efecto de los aceites sobre los extractos completos de romero, de plantas procedentes de Órgiva (recolectadas por María Ángeles) y de romero de nuestro huerto. En este último caso, podemos apreciar dos tipos de colonias que crecen alrededor de los discos con aceite de ajedrea y tomillo, una más sensible que otra.


La imagen de arriba muestra la sensibilidad de las bacterias de los extractos de tomillo de Órgiva a los distintos aceites esenciales. Hemos ensayado también algunos de los aislados individuales de este extracto, aunque no nos han crecido hasta ahora. Las hemos dejado incubando fuera de la estufa, a la vuelta de vacaciones veremos si hay resultados.

La imagen de arriba muestra el carácter inhibidor de los aceites esenciales sobre el extracto completo de lavanda de nuestro huerto y de dos aislados, el LAV1 y el LAV 2. Como muestran las imágenes hay gran diferencia entre la sensibilidad en estos dos aislados.

Tenemos también resultados de la salvia de nuestro huerto, tanto del extracto completo como del aislado SAL 2. Igualmente son sensibles a los aceites de ajedrea y tomillo. En este caso me quedan mis dudas de que hayamos intercambiado los rótulos de las placas, o lo que es igual, que hayamos cambiado las bacterias con las que hemos inoculado las placas.

 

De las hojas de haba y de hiedra recolectadas en nuestro instituto aislamos de cada una de ellas un microorganismo que daba lugar a crecimientos muy similares y que resultaban muy invasivo extendiéndose con mucha facilidad por las placas. Como se puede apreciar, son muy sensibles a algunos de los aceites esenciales.

La imagen de arriba muestra la sensibilidad de un aislado de extractos de hoja de laurel a los aceites que ensayamos. Podemos ver el efecto inhibidor del crecimiento de las bacterias LAU 1 del tomillo y de la ajedrea principalmente, y con pequeña intensidad del aceite de lavanda.


 Por último, y por ahora, mostramos el efecto inhibidos de los aceites sobre un microorganismo aislado de las hojas del naranjo (NAR 1). En este caso también hay un efecto muy importante del tomillo, la ajedrea, y en menor cantidad de aceite de lavanda y de salvia.

A la vuelta de vacaciones repetiremos estos experimentos con placas que está preparando María Ángeles. Las traerá preparadas para que únicamente añadamos los aceites esenciales y las incubemos. Pero mientras tanto podemos ir haciendo un análisis de nuestros resultados e intentar responder a preguntas como cuál pensáis vosotros que es el aceite esencial con mayor potencial antimicrobiano, cómo los ordenaríais de mayor a menor actividad, o si veis diferencias entre la sensibilidad de los extractos completos y los de aislados específicos.

Los resultados nos están acompañando un proyecto que está resultando maravilloso. Pero lo que lo hace verdaderamente bonito es vuestra participación. En el párrafo anterior os he hecho algunas sugerencias, pero lo importante es que analicéis nuestros resultados y comentéis lo que os sugieran. Y lo más importante, esto es un proyecto de todos y entre todos debemos compartir nuestras ideas en los comentarios.

martes, 19 de marzo de 2024

Ensayamos el carácter antibacteriano de los aceites esenciales

En entradas anteriores veíamos cómo aislábamos los microorganismos que habían sido extraídos de las plantas. Hoy hemos comenzado los experimentos para comprobar el carácter antimicrobiano de algunos aceites esenciales. Para ello vamos a hacer una técnica un poco laboriosa que consiste en sembrar los microorganismos de modo que crezcan de una manera uniforme, en césped, por toda la superficie de la placa de Petri a la vez que los ponemos en contacto con los aceites esenciales.

Partiremos de cultivos líquidos en los que habrán crecido las bacterias cuya sensibilidad vamos a estudiar. Para ello habríamos tomado de las colonias aisladas en días anteriores una poca muestra de microorganismos con el asa de siembre y las habríamos depositados en los tubos con medio líquido TSB (caldo de soja y tripticaseína), dejando que creciesen. Presumimos que a las 48 habrían alcanzado la fase estacionaria.

Tendremos placas de Petri con el medio de cultivo que habitualmente utilizamos, TSA (agar de soja y tripticaseína), aproximadamente hay unos 20 ml cada placa. Tendremos también preparados tubos de ensayo estériles con 5 ml de agar semisólido; estos los preparamos a partir del medio liquido TSB añadiendo agar-agar al 0,6%; mantendremos el medio líquido poniendo los tubos en un baño a 42ºC, temperatura suficiente para que el medio esté liquido, pero no tan elevada como para matar a los microorganismos. Inocularemos estos tubos con 100 microlitros del medio líquido con las bacterias a ensayar e inmediatamente dejaremos caer el contenido sobre las placas con medio sólido.



Una vez solidificado, colocaremos sobre la superficie, y regularmente espaciados, seis discos de papel de filtro grueso, a los cuáles añadiremos 5 microlitros de cada uno de los aceites esenciales siguientes: romero, tomillo, salvia, lavanda y ajedrea (este último por presentar una elevada capacidad de inhibir el crecimiento de microorganismos, tal y como se demostró en un proyecto previo). Vamos a dejar un disco sin impregnar, de modo que nos sirva como control sin aceite esencial. Una vez realizado este proceso los dejaremos incubar durante 48 horas en una estufa a una temperatura de 28ºC. Los microorganismos deberán crecer por toda la superficie de la placa y en el caso de que las bacterias sean sensibles al aceite esencial apreciaremos un círculo carente de bacterias en torno al disco de papel.

martes, 12 de marzo de 2024

Aislamos microorganismos de nuestras plantas

Hoy hemos tenido sesión con los dos grupos de primero de ESO. La tarea que teníamos para hoy era la de aislar de las placas donde habíamos sembrado los extractos de las hojas las bacterias que usaremos en los experimentos siguientes de inhibición. Hemos seleccionado tres colonias de cada muestra de planta.

Para ello, previamente hemos analizado las placas y hemos localizado colonias que estuviesen claramente aisladas del resto, de forma que pudiéramos tomar microorganismos únicamente de ellas. Las hemos etiquetado para saber en todo momento cuál era la colonia elegida y después, con la punta de un palillo de dientes estéril hemos tocado la colonia y hemos tocado sobre una placa estéril, en la que hemos marcado con puntos las posiciones de siembra y rotulado con el nombre de la colonia.





Hemos aprendido también a sembrar placas de Petri en estría con asa de siembra. Aquí el procedimiento ha sido un poco más complejo. Tras seleccionar las colonias, hemos calentado el asa hasta ponerla al rojo (así nos aseguramos la esterilidad de la misma), hemos esperado que se enfríe y hemos tocado sobre la colonia. Seguidamente hemos ido deslizando suavemente el asa por la superficie del medio del cultivo, evitando dañarlo. Finalmenteh hemos vuelto a esterilizar nuestra asa.

Todas las muestras las hemos dejado incubando a 26ºC en nuestra estufa. Esperemos resultados para ver si hemos conseguido aislar correctamente los microorganismos.

Y puesto que con la clase de primero A nos ha quedado algo de tiempo, algunos de los jóvenes han aprendido a utilizar el microscopio digital Dinolyte.

Cuantificamos los resultados de los experimentos de inhibición

 En estos días hemos valorado la capacidad de inhibición de los aceites esenciales sobre los microorganismos. Nos planteamos en principio me...