martes, 4 de junio de 2024

Presentamos nuestro trabajo en el Parque de las Ciencias

Hoy cuatro de junio hemos presentado nuestro proyecto Las plantas mediterráneas y sus microorganismos  en el Parque de las Ciencias de Granada. La exposición ha sido en el espacio Tecnoforo y hemos contado con la asistencia de algunos de los visitantes del Parque y de personal del mismo interesado. El trabajo de nuestros jóvenes ha sido maravilloso y han hecho una exposición magnífica de su trabajo. Al final del mismo ha habido un interesante turno de preguntas y nos hemos dirigido al espacio Ciencia en el Aula, en que se proyectaba el vídeo que habíamos preparado sobre nuestro proyecto y se exponía un póster sobre el mismo.


 Algunos de los momentos de la exposición se muestran en las siguientes fotos. Otras se pueden encontrar en la pestaña de imágenes.








Tras la exposición nos hicimos la foto de familia con todos los participantes en el espacio Ciencia en el Aula. En ella nuestros jóvenes aparecen con la camiseta del Parque de las Ciencias, con la que fueron obsequiados.


Y otra foto interesante fue la de nuestros jóvenes junto a los grandes científicos de la historia. 


A lo largo de un año, en la mencionada sección Ciencia en el Aula estará expuesto nuestro póster y se podrá ver el vídeo de nuestro proyecto.


Pero a pesar de todo esto no damos por concluido nuestro proyecto. Aún nos queda preparar el artículo para la revista High School Students for Agricultural Science Research y la parte que tenemos que hacer cada uno de nosotros bajo el epígrafe My own ideas, y además hacer las encuestas de valoración del proyecto. La ciencia nunca tiene fin.


viernes, 24 de mayo de 2024

¿Cuánto sabemos acerca de las plantas mediterráneas y de los usos que se les da?

Desde que comenzamos nuestro proyecto contemplamos el investigar sobre las propiedades o usos que se les ha dado a las plantas mediterráneas. Aunque ya tenemos alguna información que habéis aportado a nuestro proyecto, hemos decidido hacerlo de una manera más sistemática y presentar un formulario al que se puede acceder por Internet.

Nos vamos a centrar, en principio, en el grado de conocimiento de las plantas con las que hemos trabajado, concretamente el esparto, el romero, el tomillo, el matagallos, la lavanda y la salvia. Pero además preguntaremos sobre cualquier planta de este entorno y los usos que se es conozca. 

Es importante que todos participemos y recopilemos cuanta información podamos para nuestro proyecto. Las plantas atesoran una serie de propiedades cuyo conocimiento progresivamente se va olvidando. Por eso también incluimos un par de preguntas abiertas para que se nos hable sobre otras plantas y sus aplicaciones.

Se puede acceder al cuestionario a través del siguiente enlace:

https://forms.gle/rKTgDWfBFT3Zt4N89 

También se puede acceder escaneando el siguiente código QR.

 


 La tarea a realizar en este caso es animar a las personas de vuestro entorno a que realicen la encuesta. NO importa que no sepan anda sobre las plantas o su utilidad; lo que queremos valorar es el grado de conocimiento que la sociedad tiene con respecto a estas plantas. Ánimo y ¡¡adelante!!

Presentamos nuestro proyecto en el IV Congreso CAOS celebrado en la Estación Experimental del Zaidín

El pasado jueves 9 de mayo hicimos la segunda presentación de nuestro proyecto. Mientras que en el festival CreaInnovaEduca nos centramos más en los aspectos didácticos del mismo, en esta ocasión tratamos los aspectos más científicos del mismo. Y como sucedió en la facultad de Ciencias de la Educación, también fuimos los encargados de abrir la sesión. Estas son algunas de las fotos de nuestra exposición, cortesía del investigador José Manuel Palma, quien también participa en nuestro proyecto. En la pestaña imágenes podéis encontrar más fotos de nuestra presentación.


Presentamos nuestro proyecto en el festival CreaInnovaEduca

Nuestro proyecto nos está dando oportunidades magníficas. Y la primera fue el pasado 7 de mayo, día en el que tuvimos la satisfacción de presentar nuestro proyecto en el festival CreaInnovaEduca, que en esta ocasión celebraba su décima inicial. Nos cupo el honor de ser los primeros en presentar nuestro trabajo ese día. Fueron trece los alumnos que participaron en la exposición y estuvieron brillantes, tanto en la presentación como en el largo turno de preguntas que vino después. Se muestran aquí solo un par de fotos del acto; en la pestaña imágenes se pueden ver muchas más de ese día con los distintos jóvenes exponiendo el proyecto.




martes, 23 de abril de 2024

Cuantificamos los resultados de los experimentos de inhibición

 En estos días hemos valorado la capacidad de inhibición de los aceites esenciales sobre los microorganismos. Nos planteamos en principio medir los diámetros de los halos, pero al final vimos más práctico aplicar un código de signos, de manera que cuanto no había inhibición lo indicábamos con -, si lo teníamos dudoso +/- y sí claramente era positivo desde una cruz (+) hasta cinco (+++++) en función del diámetro del halo. Las resultados se muestran en las tablas siguientes; la primera para muestras de plantas de la Alpujarra, bien de los extractos totales (sombreado en verde) o de algunas cepas aisladas; la segunda muestra, con idéntico código, los resultados de los extractos o cepas aislados de plantas de nuestro huerto.

Efecto inhibido de los aceites esenciales en extractos o cepas aisladas de microorganismos procedentes de plantas de la Alpujarra.

Efecto inhibido de los aceites esenciales en extractos o cepas aisladas de microorganismos procedentes de plantas del huerto del IES Zaidín Vergeles.

En clase, cada uno de vosotros ha hecho una valoración de los resultados. Es ahora el momento de valorarlos y ponerlos por aquí en los comentarios 

lunes, 22 de abril de 2024

Usos de las plantas de nuestro proyecto

Para nuestro proyecto es necesario conocer las descripciones y los usos de nuestras plantas. Incluimos aquí los trabajos que habéis enviado.

Rosmarinus officinalis

Las hojas y los tallos jóvenes se usan para condimentar guisos de carne, asados, carne de caza, pollo, conejo, arroces, paellas y también para el aliño de aceituna. También se usa en la elaboración de vinagres y acéites aromáticos. También tiene un uso externo como por ejemplo la cicatrización de heridas y para tratar eccemas. El romero puede cuidar la piel, como por ejemplo: reduce arrugas, relaja y regenera la piel, tiene propiedades antibióticas, antisépticas y cicatrizantes, tonifica las pieles maduras y es excelente para pieles grasas o que sufren de acné. También el pelo como por ejemplo:estimula el cuero cabelludo, combate la caída del pelo, se cree que el romero fortalece las raíces ayudando a prevenir la caída por quiebre.

Cayetana Encinas

¿Para que se usa y para que se usaba la lavanda? Se utiliza y se utilizaba para hacer perfumes, jabones, aceite corporal, ambientadores, cremas...y muchas más cosas pero para lo que más se usa es para estas cosas.¿Por qué servía para todo eso? Servía porque es una planta aromática y también porque tiene aceites esenciales.

Clara González Fuentes

Utilidades de las plantas del proyecto:

- Esparto: se utiliza en la elaboración de pasta de papel, artesanías y especialmente cestería.
- Matagallos: se confeccionan utensilios de mimbre.
- Tomillo: sazonar comidas, tratamiento de una variedad de trastornos respiratorios...
- Romero: propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias, antioxidantes..
- Lavanda: se emplea para la elaboración de jabones, colonias, perfumes...
- Salvia: se usa para tratar afecciones estomacales y renales.
- Haba: contiene vitaminas, minerales y antioxidantes.
- Laurel: contiene vitaminas, minerales y antioxidantes.
- Hiedra: contiene propiedades medicinales.
- Naranjo: contiene vitamina C, A y potasio.
Dunia Márquez Extremera

lunes, 15 de abril de 2024

Imágenes de nuestras plantas

Hemos obtenido imágenes aumentadas de nuestras plantas con dos instrumentos: un microscopio digital Dinolite y con una lupa binocular a la que acoplamos una cámara digital. Las plantas que estudiamos pertenecen a la familia de las Labiadas (Labiatae) y se caracterizan por tener una flor con una forma muy particular. Lo podemos ver en las imágenes de la salvia y de la lavanda.

Salvia

Lavanda

Lavanda

Otra característica que nos ha llamado la atención es la presencia de pelos en la superficie de las hojas y de los tallos de las platas. En algunos casos, como sucede con el matagallos, estos pelos o tricomas tienen un aspecto estrellado.

Tricomas estrellados de matagallos (observación a la lupa binocular)

Tricomas estrellados de matagallos (observación con el microscopio Dinolite)

En el proyecto hemos utilizado el romero, y tenemos muestras recolectadas por María Ángeles en Órgiva y en nuestro huerto. Las imágenes de abajo muestran la gran diferencia en el tamaño de las hojas en uno y en otro caso. La primera imagen muestra el haz de las hojas (la cara que mira al sol), mientras que en las segundas se compara el envés. La diferencia se puede explicar en la respuesta de las plantas ante el estrés hídrico.

Haz de hojas de romero recolectado en el campo (izquierda) y en el huerto (derecha).

Envés de hojas de romero recolectadas en el campo (izquierda) y en el huerto (derecha).

Y un aspecto muy interesante sobre el que basamos el proyecto es en el efecto de los aceites esenciales sobre los microorganismos. En las siguientes imágenes se pueden observar los tricomas glandulares en los que las plantas almacenan los aceites esenciales. En las imágenes se pueden observar como unas esferitas pequeñas que se disponen en la hoja. En el caso de las hojas de tomillo son especialmente notorios.

Tricomas glandulares en el envés de la hoja de romero.

Tricomas glandulares en el envés de las hojas de salvia.

Tricomas glandulares en la hoja de tomillo.

Y la observación microscópica de las plantas también nos depara algunas sorpresas. Las imágenes de abajo incluyen dos visitantes que estaban presentes en nuestras plantas.



 

Presentamos nuestro trabajo en el Parque de las Ciencias

Hoy cuatro de junio hemos presentado nuestro proyecto Las plantas mediterráneas y sus microorganismos  en el Parque de las Ciencias de Grana...